DÍA JULIANO:
La forma de referirnos a una fecha en astronomía no es mediante el año, més y día, sino mediante el Día Juliano.
El Día Juliano es el número de días desde el día que consideramos día 0 a las 12 horas (Medio Día), así pués el Día Juliano correspondiente a un día cualquiera a las 0 horas (media noche) será un número entero más la fracción 0.5 correspondiente a las 12 horas de diferencia. Con el Día Juliano podemos realizar cualquier cálculo astronómico, por ejemplo podemos calcular la Hora Sideral y con esta podemos calcular el Ascendente, también es posible el cálculo de las efemérides de cualquier planeta o satélite. En general todos los cálculos astronómicos precisan la definición de la fecha mediante el Día Juliano.
Para realizar el cómputo del Día Juliano se ha considerado mediante convenio internacional que las fechas comienzan a las 12 horas del 1 de Enero del año -4712, de esta forma nos aseguramos que cualquier fecha histórica tendrá un Día Juliano positivo. (No se debe confundir el Día Juliano con el Calendario Juliano o con una fecha juliana pues son cosas totálmente distintas).
Este cálculo utiliza dos tablas:
Tabla 1
tabla 2
_______________
Mes..... DJM bis.
_______________
Con las tablas anteriores podremos calcular cualquier Dia Juliano mediante siguiente formula:
DJ = DJc + DJf + DJm + bis + día + h/24
En la formula anterior tendremos que:
DJ = Dia Juliano.
DJc = Dia Juliano de la centuria.
Df = Numero de dias de la fraccion de centuria.
Dm = Numero de dias desde el 1 de enero hasta el dia 1 del mes de la fecha.
bis = indicador de año bisiesto.
dia = Numero de dia del mes de la fecha.
h = hora a partir de las 0 horas (sistema de 24 horas)
Por ejemplo: supongamos que queremos calcular el Dia Juliano correspondiente al 14 de Junio de 1997 a las 00:00 horas.
DJc=2415019.5 (valor de la tabla 1 correspondiente a 1900)
Df =365*97+INT(97/4)=35429
Dm = 151 (Valor de la tabla 2 para el mes de junio)
bis= 0 (Valor de la tabla 2 para el mes de junio)
dia = 14
DJ = 2415.019'5 + 35.429 + 151 + 0 + 14 + 0 = 2.450.613'5
La forma de referirnos a una fecha en astronomía no es mediante el año, més y día, sino mediante el Día Juliano.
El Día Juliano es el número de días desde el día que consideramos día 0 a las 12 horas (Medio Día), así pués el Día Juliano correspondiente a un día cualquiera a las 0 horas (media noche) será un número entero más la fracción 0.5 correspondiente a las 12 horas de diferencia. Con el Día Juliano podemos realizar cualquier cálculo astronómico, por ejemplo podemos calcular la Hora Sideral y con esta podemos calcular el Ascendente, también es posible el cálculo de las efemérides de cualquier planeta o satélite. En general todos los cálculos astronómicos precisan la definición de la fecha mediante el Día Juliano.
Para realizar el cómputo del Día Juliano se ha considerado mediante convenio internacional que las fechas comienzan a las 12 horas del 1 de Enero del año -4712, de esta forma nos aseguramos que cualquier fecha histórica tendrá un Día Juliano positivo. (No se debe confundir el Día Juliano con el Calendario Juliano o con una fecha juliana pues son cosas totálmente distintas).
La forma de cálculo que expongo en este post, basado en la fórmula indicada por el Anuario Astronómico de España, tiene limitaciones importantes, pues no permite calcular el Día Juliano para fechas antiguas, si se desea un cálculo más general, que incluya fechas tanto las fechas gregorianas como julianas (las del Calendario Juliano), debe utilizarse el programa que he publicado en este otro post, pulsando aqui, y que esta basado en las formulas mas precisas, de Jean Meeus.
Este cálculo utiliza dos tablas:
Tabla 1
Centuria DJC
____________________
____________________
1600... 2305447.5
1700.... 2341971.5
1800... 2378495.5
1900... 2415019.5
2000... 2451544.5
2100... 2488068.5
____________________
____________________
tabla 2
_______________
Mes..... DJM bis.
_______________
ENE....... 0 ...-1
FEB..... 31 ...-1
MAR.... 59 ....0
ABR..... 90 ....0
MAY.. 120 ....0
JUN.... 151 ....0
JUL.... 181 ....0
AGO... 212 ....0
AGO... 212 ....0
SEP.... 243 ....0
OCT.... 273 ....0
NOV... 304 ....0
DIC..... 334 ....0
____________
Con las tablas anteriores podremos calcular cualquier Dia Juliano mediante siguiente formula:
DJ = DJc + DJf + DJm + bis + día + h/24
En la formula anterior tendremos que:
DJ = Dia Juliano.
DJc = Dia Juliano de la centuria.
Df = Numero de dias de la fraccion de centuria.
Dm = Numero de dias desde el 1 de enero hasta el dia 1 del mes de la fecha.
bis = indicador de año bisiesto.
dia = Numero de dia del mes de la fecha.
h = hora a partir de las 0 horas (sistema de 24 horas)
Por ejemplo: supongamos que queremos calcular el Dia Juliano correspondiente al 14 de Junio de 1997 a las 00:00 horas.
DJc=2415019.5 (valor de la tabla 1 correspondiente a 1900)
Df =365*97+INT(97/4)=35429
Dm = 151 (Valor de la tabla 2 para el mes de junio)
bis= 0 (Valor de la tabla 2 para el mes de junio)
dia = 14
h = 0 (0/24)
Notas:
Notas:
a) En la ecuación INT(97/4) significa la parte entera de dividir las dos ultimas cifras del año por cuatro.
b) Si en lugar de ser las 0 horas, hubiera sido una hora cualquiera del dia, h seria esa hora dividida por 24.
DJ = 2415.019'5 + 35.429 + 151 + 0 + 14 + 0 = 2.450.613'5
No hay comentarios:
Publicar un comentario